Valorando el fuerte compromiso por superar la escasez hídrica en la Provincia de Petorca, el diputado RN Luis Pardo, celebró el lanzamiento del Plan “Agua para Petorca” lanzado por el Gobierno del Presidente Piñera, liderado por el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios.
Según explicó el subsecretario de la cartera, “En Petorca no sólo ha habido escasez de agua durante muchos años, sino que ha habido escasez de presencia del Estado. El plan tiene 28 medidas subdivididas en tres ejes. El primer eje es gestión del agua, el segundo eje es fiscalización y el tercer y gran eje es inversión en el sistema de agua potable rural para el consumo humano. Vamos a hacer un aporte de $15.600 millones de pesos en inversiones para el sistema de agua potable rural en toda la provincia, con el fin de mejorar los sistemas existentes, de ampliarlo para llegar a nuevos sectores y para poder incorporar sectores que hoy en día están siendo atendidos solamente por camiones”.
El legislador por la zona por su parte, apuntó que “es muy valioso que el subsecretario de Obras Públicas esté coordinando la solución para todos los APR. Hay algunos APR que dependen directamente de obras publicas, otras que no, sin embargo aquí hay un esfuerzo común, del mundo privado de las autoridades, con la Gobernadora y con los alcaldes para levantar la información”.
Pardo aseguró que lo anterior se ve materializado con “soluciones concretas para la primera prioridad que es restablecer y asegurar el consumo humano, y al mismo tiempo preocuparnos especialmente de los pequeños agricultores, para que las obras de riego que se construyan y se desarrollen, como revestimientos de embalses, mejoramiento de canales y la prospección de nuevos pozos, se traduzcan en seguridad de riego para los pequeños agricultores”.
Finalmente, el diputado enfatizó en la importancia de esto último, más aún, considerando el impacto que la agricultura tiene en la economía local, en absorción de mano de obra. “Tenemos que asegurar el agua para el consumo humano, apoyar a la agricultura familiar campesina y posibilitar un desarrollo agrícola mayor, compatible con la real disponibilidad de agua”, sostuvo.